Los Derechos Humanos de los inmigrantes indocumentados se mantienen y deben ser respetados vayan a donde vayan. La Declaración Universal de los Derechos Humanos ampara a todas las personas sin distingo de raza, religión, lengua u origen,  garantizándoles sus derechos fundamentales a la vida, a la libertad,  a la igualdad ante la ley, a la seguridad personal y a la protección contra la discriminación.  

Asimismo, tanto los inmigrantes legales, como los indocumentados acceden a los mismos derechos constitucionales de los ciudadanos estadounidenses, así lo refiere La Unión Estadounidense para las libertades Civiles. Sin embargo, es necesario hacer la salvedad que la Ley de Inmigración y Nacionalidad del país puede imponer limitaciones a estos derechos cuando se aplica a personas indocumentadas  y en algunas circunstancias entran en un espacio de limbo jurídico. 

Principales derechos de los indocumentados 

Entre los principales Derechos Sociales de los que tienen garantía constitucional los inmigrantes indocumentados, se pueden mencionar:  

Protección legal 

Todos los ciudadanos estadounidenses y los ciudadanos no estadounidenses, incluyendo a los indocumentados que se encuentren dentro del país están protegidos por la constitución y las leyes del país. Especialmente en sus garantías constitucionales al debido proceso y la prohibición de la discriminación por aplicación desigual de la ley. Por ejemplo, tienen derecho a presentar demandas o defenderse en los casos de arresto, remoción, causas penales o allanamiento por mencionar algunos. 

Educación pública gratuita. 

Todos los niños que no tienen documentos para estar en los Estados Unidos  y los hijos de padres indocumentados tienen derecho a tener una educación gratuita hasta el grado 12 y hasta los 21 años de edad. Además tienen derecho a solicitar ingreso en las instituciones de educación superior  y universidades en la mayoría de los estados. 

De igual forma,  las instituciones educativas no pueden hacer ninguna exigencia que imposibilite a los estudiantes indocumentados su asistencia a la escuela, es decir, no se puede obligar a los padres a suministrar cualquier información de su estado migratorio en atención a sus garantías constitucionales de privacidad y derecho al debido proceso

Un ejemplo notable es el de los Dreamers, los protegidos bajo DACA, Acción diferida para los llegados en la infancia, sus beneficiarios son jóvenes indocumentados que llegaron al país de la mano de sus padres siendo niños, muchos tienen títulos de educación universitaria. 

Salario mínimo,  sindicalización y compensaciones salariales

En los Estados Unidos no es permitido contratar a inmigrantes indocumentados, pero sí esto ocurre, como trabajadores tienen derecho a recibir el salario mínimo vigente, recibir horas extras, descansos, propinas  y otras compensaciones salariales. Así también tienen derecho a organizar, elegir y participar en un sindicato y a tener un seguro que cubra los accidentes laborales. Por el contrario, sí un trabajador es despedido no es posible que reciba un seguro de desempleo porque no está autorizado para trabajar en los EEUU.

Atención médica

Los pacientes que ingresen a un hospital por una emergencia médica en cualquier lugar del territorio estadounidense deben ser atendidos sin importar su situación económica (de manera gratuita) o estatus migratorio,  tal como lo contempla la Ley Federal sobre Tratamiento de Emergencias Médicas y Actividades Laborales.  

Para finalizar,  el hecho de estar como inmigrante indocumentado en el país por cualquiera que sea la razón, no implica que no se tengan derechos, sin embargo, nuestra recomendación siempre es que busques los servicios de un abogado de inmigración que te brinde asesoría de tu caso en particular.