La deportación es un tema sensible para la sociedad estadounidense, considerando que cualquier inmigrante en el país puede ser sujeto de deportación a su país de origen por diversas circunstancias, sí es detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos, ICE.  

Por ello un extranjero que tiene una orden de deportación en su contra necesita contar con los servicios de un abogado de inmigración que lo acompañe a resolver la situación de la manera más favorable de acuerdo a los recursos que ofrece la ley. Tenga en cuenta que los profesionales de Servicios de Inmigración E-Z atienden las necesidades de sus clientes en materia migratoria. ¿En qué te ayuda un abogado de inmigración?

En tal sentido, de acuerdo a la Ley de Inmigración y Nacionalidad de los EEUU un extranjero puede ser deportado cuando es detenido y acusado de estar incurso en violaciones migratorias, condena penal o por representar una amenaza para la seguridad pública. Principalmente por acciones relacionadas con: 

  • Contrabando de personas. Si se ayuda, asiste o anima a que una persona  ingrese o intente ingresar ilegalmente a los Estados Unidos
  • Condenas por cometer delitos de bajeza moral, delitos graves agravados, huir de un punto de migración obligatorio, violencia doméstica, abuso infantil, tráfico de armas, delito con arma de fuego, posesión de sustancias controladas, acoso, prostitución,  trata de personas, entre otros crímenes violentos. 
  • Ingresar ilegalmente al país.  
  • Avalar o formar parte de una organización terrorista. 
  • Ingresar ilegalmente al país sin pasar por el debido control de las autoridades de inmigración.  O por re/ingresar después de haber sido deportado. 
  • Quedarse en el país más tiempo del permitido en la visa. 
  • Desobedecer una orden de deportación, convertirse en un fugitivo migratorio al no salir del país, aunque no se tenga conocimiento de la orden o por haber sido declarada in absentia. 
  • Violar las condiciones de la visa. Por ejemplo trabajar con una visa de turista. 
  • Finalizar la residencia condicional y no convertirla en permanente.  Independientemente que sea la conyugal o la adquirida como inversionista. 
  • Celebrar un matrimonio fraudulento. Cuando se contrae matrimonio dos años antes o dos años después de ingresar al país a los fines de permanecer en los Estados Unidos, al menos que se pruebe que el matrimonio es de buena fe. 
  • Participar en fraude o una tergiversación deliberada ante cualquier funcionario, asunto o solicitud gubernamental. Ejemplo, falsificación de documentos, no reportar un cambio de domicilio, mentir en cualquier forma para obtener un beneficio migratorio y otros.

Proceso de deportación

Aunque el proceso puede variar de acuerdo al estatus y el delito o violación cometida, normalmente se inicia con una notificación de comparecencia del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los EEUU ante una corte de inmigración, contentiva de la razón por la que se envía la notificación, la forma en la que se violó la ley migratoria y las consecuencias que tendrá para la persona la no asistencia a comparecer. De igual manera, se le informa a la persona que tiene el derecho de asistir con un abogado cuyos honorarios debe cubrir el inmigrante. 

Seguidamente el juez puede determinar si la orden de deportación es correcta o hallar algún motivo para considerar algún tipo de exoneración e incluso también puede ser apelada, en cuyo caso el tribunal de apelaciones, es quien dictará una nueva sentencia.  De esta manera, la deportación como proceso también puede ser aplazada por asilo, perdón, ajuste de estatus, violencia doméstica o una acción diferida para los llegados en la infancia, DACA, además de otros métodos que pueden conducir a una exoneración.